DEFINAMOS
P
-
Conversar
sobre el uso de las ruedas métricas para medir distancias, cómo
funcionan, cuál es su utilidad. Luego en grupo construir con
cartón ruedas que pueden ser de 20 cm de diámetro, de 30 cm y 40
cm.
-
Determinar
cuánto alcanza a recorrer cada una de las ruedas métricas en 1
vuelta, presentar la información al grupo curso y completar una
tabla con la información. Redondear el valor obtenido en cada
medición.
-
Analizar
la tabla buscando un patrón numérico entre los números de cada
columna y fila. Luego centrarse en las filas, calcular en cada caso
el cuociente entre el perímetro y el diámetro.
-
Realizar
el mismo procedimiento para circunferencias de diámetro 10 cm; 5
cm, 1 cm. Antes de hacer las mediciones hacen conjeturas respecto de
los valores que se obtendrán. Luego comprobar las conjeturas
haciendo las mediciones y analizando los aciertos y los errores.
Completar la tabla con esta nueva información.
-
Investigar
en diferentes fuentes disponibles en la escuela sobre el origen de
este número, su historia e importancia. Poner en común esta
información y asociarlo a un número irracional.
-
Retomar
la tabla anterior y agregar otras columnas en las cuales en una
expresan el perímetro de la circunferencia sin realizar el cálculo
y usando la notación p y en las otras rehacen el cálculo con
calculadora estableciendo un valor para p . Conversar sobre la
conveniencia de usar una u otra forma.
-
Establecer
una forma general de obtener el perímetro de cualquier
circunferencia si se conoce el diámetro o el radio de ella.
|